El dolor de espalda, sobre todo en la zona lumbar y también en la cervical, es una de las causas más comunes de dolor. De hecho, es la principal causa de discapacidad en todo el mundo. Un 92% de las personas lo padecen en algún momento de su vida. Y un 10% reconocen que el dolor lumbar es el más frecuente.
La columna desempeña un papel fundamental en casi todos los movimientos cotidianos y es fundamental para la bipedestación, es decir, estar de pie. Cuando padeces dolor de espalda esto lo entiendes a la perfección.
Siempre es fundamental investigar la causa del dolor, por lo que el papel de tu médico en el diagnóstico y tratamiento es fundamental, ya que no siempre puede tratarse con medicamentos sin receta y es muy fácil que se cronifique. Esto además puede llevar a un abuso de fármacos del que, a veces, es difícil salir sin ayuda experta.

¿Se puede clasificar en tipos?
Puede ser agudo o crónico. El dolor agudo es el que dura menos de tres meses y se cura en un margen de tiempo prudencial. Al contrario, el dolor crónico es continuo o recurrente y dura tres meses o más, prologándose más allá del periodo de curación razonable. Se suele clasificar también según el área que afecta.
Tiene causas que van desde malformaciones, lesiones y desgastes de las estructuras de la columna vertebral, como los huesos, los discos o las articulaciones, al mal funcionamiento de la musculatura de la espalda, o a otras causas más raras hoy en día como las infecciones, enfermedades renales o digestivas, enfermedad reumática, o disfunciones o alteraciones del sistema nervioso (lo que conocemos como dolor neuropático) y, excepcionalmente, tumores. Dependiendo de su causa, se clasifica como dolor de espalda mecánico, dolor de espalda inflamatorio o dolor de espalda neuropático.
¿Cuáles son los síntomas iniciales del dolor de espalda?
Cuando te duele la espalda puedes experimentar una sensación de hormigueo o ardor, acompañada de un dolor sordo o agudo. Los problemas de espalda también pueden reflejarse como dolor o debilidad en otras partes del cuerpo, entre ellas las piernas, caderas o plantas de los pies y, más raramente pero que debe de alertarnos, problemas para la micción o estreñimiento. La compresión en casos de compresiones de los nervios o tumores podemos encontrarnos síntomas mas generales como cansancio, pérdida de peso o depresión.
¿Existe alguna forma de prevenirlo?
Algunos cambios sencillos en el estilo de vida y ejercicios pueden prevenirlo y aliviarlo y es el primer paso. La pérdida de peso es fundamental si tenemos sobrepeso y, por supuesto, es esencial evitar una inactividad prolongada y mantener un nivel mínimo de ejercicio.
¿Cómo se trata el dolor de espalda?
Es recomendable consultar con el médico cuando el paciente tenga los siguientes síntomas:
- Adormecimiento o cosquilleo en la espalda o extremidades
- Dolor intenso que no se alivia con descanso
- Dolor resultante de una caída o lesión
- Dolor en la noche y con el reposo
- Dolor acompañado de uno de los siguientes problemas: dificultad para orinar, debilidad, fiebre, pérdida de peso sin estar a dieta
El tratamiento para el dolor de espalda dependerá del tipo de dolor que padezca.
¿De qué manera puede ayudarme un especialista en dolor?
Una Unidad del Dolor, y los especialistas que las llevamos, son unidades especializadas en el manejo y tratamiento de todo tipo de cuadros dolorosos complejos, especialmente aquellos resistentes a tratamiento convencional, o en casos de pacientes especiales que no toleren esos tratamientos o precisen fármacos o técnicas especiales de tratamiento.
Muchas veces las infiltraciones locales pueden aliviar el dolor y evitar tratamientos prolongados con fármacos. En otras ocasiones, estas infiltraciones son técnicas de prueba para identificar la causa del dolor e indicar técnicas avanzadas no quirúrgicas.
En otros casos, pueden evitar cirugías más complejas, invasivas y dolorosas mejorando lo suficiente la calidad de vida.
Y finalmente, cuando no hay otras opciones curativas podemos acompañarle para reducir al mínimo las molestias y darle la mejor calidad de vida.